PROYECTOS PRESENTADOS PARA LA SESIÓN DEL JUEVES 31/08/17

PROYECTOS DE ORDENANZA
- Nómina de calles del Barrio Santa Catalina.
- Espacio público para la creación de Monolito Conmemorativo a los 300 años de la existencia de la Masonería Universal. 







Corrientes,      de            de 2017.


Concejal: Agustín Payes
Proyecto de Ordenanza
ORDENANZA Nº                       


VISTO:
                        La necesidad de designar nombres para las calles que integran el Barrio Santa Catalina, y;

CONSIDERANDO:
                        Que, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes viene desarrollando políticas urbanas aplicando modalidades de planificación y gestión innovadoras, buscando dar respuesta a los problemas que presenta la ciudad, proyectando objetivos a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta para ello las tendencias de crecimiento de la urbano, tratando de facilitar el acceso a suelo correctamente urbanizado y a una vivienda digna a las cientos de familias que no cuentan con techo propio.
                        Que, la adquisición de los predios del ex Cuartel de Santa Catalina crea una oportunidad para canalizar el crecimiento de la localidad, permitiendo el desarrollo de nuevas alternativas para dar solución al déficit habitacional con el que cuenta la Ciudad.    
                        Que, de esta forma el MASTER PLAN SANTA CATALINA (2014-2034) se convierte actualmente en el proyecto de urbanización más importante con el que cuenta la Ciudad.
                        Que, es por ello que surge la imperiosa necesidad de designar a las calles que componen este complejo habitacional nombres que reflejen la historia y cultura que nos definen como pueblo, para ello nos centramos en tres ejes fundamentales A) Tribus  B) Gauchillos y C) Fauna local.-
                        Que, en sus orígenes, el territorio correntino estaba habitado, por numerosas tribus, entre ellas podemos destacar dos: 1.- los charrúas; poblaban el Sur de la Provincia, pertenecían al tronco étnico y cultural pampido, eran nómades cazadores y recolectores y 2.- los guaraníes; fueron ocupando las márgenes de los Ríos Paraná y Uruguay, estableciendo en ellas sus típicas aldeas y desalojando a del territorio cercano a grupos no guaraníes. Desde temprano, el idioma guaraní representó un papel muy importante dentro del proceso de conquista y colonización de la llamada Corriente del Este, que siguiera los cursos de los ríos de la Plata y Paraná. Así, indios guaraníes sirvieron de intérpretes de numerosas expediciones e innumerable cantidad de topónimos (nombre propio de un lugar) mesopotámicos son de origen guaraní. Cuando llega el español, la vida guaraní se alteró profundamente, las creencias debieron abandonarse o mixturarse con las creencias cristianas. A partir de ese momento la religión del conquistado transmitió imágenes y prácticas a los aborígenes, quienes agrupados en encomiendas y misiones, las asimilaron sin que varias de las viejas creencias animistas propias desaparezcan sino, por el contrario, dando origen a una rica gama de mitos y leyendas surgidas del sincretismo religioso que caracterizó desde entonces al "correntino mestizo".
                        Que, a continuación daremos una breve reseña de cada uno ellos.
                        Que, Andresito Guacurarí tuvo su infancia en Santo Tomé donde pudo educarse desarrollar un muy buen nivel de lectura, escritura y aprender a ejecutar diversos instrumentos musicales.  No está muy claro cuándo conoció a quien sería su padre adoptivo y del corazón y su jefe político-militar, José Artigas. Aunque seguramente tiene razón uno de sus principales biógrafos, Jorge F. Machón, cuando afirma que la relación era ya de larga data al momento de nombrar a su hijo Andrés en 1815 Comandante general de Misiones, un cargo equivalente al de gobernador. Su primera misión militar fue recuperar los pueblos misioneros ocupados por los paraguayos. Lo hace al mando de su ejército indio de 500 combatientes armados como pueden, con lo que tienen que no es mucho y que compensan con coraje y su conocimiento del terreno palmo a palmo. En poco tiempo recupera Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Loreto y Corpus. El único gobernador indio de nuestra historia ejerce una conducción humana, justa y socialmente revolucionaria, recordando y aplicando la máxima artiguista al anunciar la primera reforma agraria de América “que los más infelices sean los más privilegiados”. Ante todo abolió la servidumbre en todas sus formas y repartió tierras a los que las habían perdido a manos de la conquista, el saqueo, la estafa o todo eso a la vez. Durante su gobierno, se eliminaron del territorio bajo su jurisdicción todos los símbolos, escudos y emblemas que pervivían de la colonización española, y recobraron su vigor los cabildos de los pueblos originarios que tenían una función central en la administración del territorio fomentando la producción y comercialización de la yerba mate y la fabricación de pólvora y hasta la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas.
                        Que,  Añagualpo fue un cacique que combatió con Juan de Garay , en la barra del río San Salvador, un duro combate en el que derrota a los charrúas, quienes sufren más de 200 bajas y la muerte de sus principales jefes: Abayubá, Tabobá, Zapicán, Añagualpo, Yandinoca y Magalona. Los españoles contaron con la ventaja de la sorpresa producida por el uso de los caballos, que los nativos veían por primera vez; Fue la primera victoria española en territorio charrúa.
                        Que, Zapicán es el primer cacique con nombre recogido por los Conquistadores. Había luchado contra los guaraníes antes de la llegada de los europeos. De estas guerras contra los guaraníes había obtenido su gran respeto. Cando llega el Adelantado Ortiz de Zárate en 1573 él lo recibe bien e incluso los charrúas lo ayudan a construir un Fuerte. Debido a una incomprensión de las costumbres de los charrúas por parte de los españoles se desencadena una guerra. Zapicán derrota en dos oportunidades a los españoles hasta que Juan de Garay con sus refuerzos de Santa Fe logran derrotar y asesinar a Zapicán. En dichas contiendas son mencionados los Jefezuelos y Caciques Abayubá, Yandinocá, Magaloná, Yamandú y Tabobá.
                        Que, Los Canindiyu visitaron al pueblo de Itatí en 1653. Se trató de la inspección específica a una encomienda constituida por una parcialidad a cargo de un cacique de la familia Canindeyú en la que se desarrolló un proceso conflictivo, reclamos de los indígenas, descargo del encomendero, presentación de testigos y definiciones por parte del visitador.
                       
                        Que, Jaguaru, nombre del cacique al que obedecían los caseríos guaraníes asentados en cercanías a la actual Itatí, que provisionó de alimentos y otros enseres a la expedición de Sebastián Caboto, en su primer viaje de exploración por la zona. Cuenta Manuel Florencio Mantilla: “Refiere Luis Ramírez, de la armada con que Sebastián Caboto descubrió y exploró el río Paraná y parte de los ríos Paraguay y Bermejo -en carta del 10 de Julio de 1528, datada en el “Puerto de San Salvador”-, que, durante la primera navegación del mencionado piloto por el río Paraná, fueron tales la miseria, el hambre y las penalidades de los expedicionarios, que habrían perecido de no recibir abundancia de bastimento y protección eficaz de los caseríos guaraníes, que obedecían al cacique Yaguarú. “Tenía éste, el asiento de su poder en las proximidades del actual pueblo Itati; y eran sus vasallos, agricultores hospitalarios. Caboto llegó al lugar el 26 de Febrero de 1528, y dio al puerto el nombre “Santana”. Antes del arribo había recibido “hasta veinte canoas cargadas de bastimento de la tierra, más preciadas que si fuesen cargadas de oro de piedras preciosas”. Durante su permanencia en el puerto, “así Yaguarú como todos los otros mayorales de la tierra, trajeron mucho bastimento de abatí, calabazas, raíces de mandioca, patatas y panes hechos de la harina de las raíces de mandioca”.
                        Que, los caciques Payaguari y Aguara Koemba. Fueron cacique que combatieron contra una expedición de soldados, al mando del caudillo Héctor Rodríguez
                        Que, por otro lado y en una época mucho más actual pero no menos importante, nos encontramos también con los Gauchillos Correntinos.
                        Que, en un segmento de la prolongada historia de esta sociedad –entre 1870 y 1930- brotan, curiosamente, más de un centenar de protagonistas que se imponen en cierta medida, merced a su coraje a la póstuma conversión de muchos de ellos en santos paganos. Por su significación y su pervivencia en el imaginario, podrían ser considerados como mitos fundantes de la identidad correntina, estos rebeldes que se oponen al sistema pre capitalista de mediados del siglo XIX, hoy héroes populares. En ese momento de la historia provincial, surge con ellos una nueva mentalidad; ña del habitante marginal, un hombre sin patrón, sin apetencia de bienes personales, y menos aún de tierras, pues no quieren una residencia permanente. Quedan como modelos de coraje al desafiar a la ley, pero a la vez comprometidos con la población pobre y margina de una sociedad que se inicia en el mundo del capitalismo. Aunque considerados bandidos y perseguidos por la justicia, el mismo pueblo –que instituye sus propios héroes y santos- terminara identificándose con ellos y otorgándoles legalidad.
                        Que, la mayor parte de los gauchillos rebeldes aparecen entre 1870 (final de la Guerra de la Triple Alianza) y las primeras décadas del siglo XX.
                        Que, en la mayoría de los casos proceden de madre guaraní y padre español o criollo, pero no es lo uno ni lo otro, sino un ser diferente, que nace en cuna vacía y de una cruza imposible. Solo cuenta con su soledad, su rebelión y su libertad. Es individualista, antisocial por herencia genética. Vive en un mundo hostil que lo ignora y desprecia y allí tuvo que aprender a sobrevivir, como hijo legítimo y sin familia.
                        Que, a continuación daremos una breve reseña de cada uno de ellos.
                        Que, Antonio Mamerto Gil Núñez más conocido como “Gauchito Gil”, tuvo como zona de acción el departamento de Mercedes, el de mayor superficie de la Provincia. La actuación de este gauchillo transcurriría entre 1840 y 1870, fecha en la es eliminado. Por confusas circunstancias – aunque se supone que debido a su negativa a participar en una lucha intestina partidaria- era buscado por una partida policial. Esta lo ubico en las cercanías de Mercedes – donde actualmente se ubica su santuario- y allí mismo fue fusilado y degollado, o bien degollado, luego de ser colgado de sus pies por el mismo árbol que hoy es centro de sus devociones en su santuario. Antes de su ejecución, habría insistido en su inocencia y advertido que la hija de uno de sus captores estaba muy grave, y que él la salvaría desde el mas allá, como prueba de su intercesión. Cuando el soldado en cuestión regresa a su hogar y comprueba el milagro de su hija sanada, arrepentido coloca una cruz en agradecimiento al difunto, con lo que se inicia este culto que de a poco va creciendo. Hoy este mito se ha impuesto y convoca a miles y miles de fieles en todo el país. Cuenta con inmensas instalaciones, con su museo, comercios aledaños, anfiteatro, comedores, pista de baile, una página web. Sus santuarios se han multiplicado en el paisaje argentino, en países vecinos y hasta en Europa, donde alguna vez se fotografiaron sus banderolas rojas y el nombre del gauchillo en letras doradas en balcones de Paris.-
                       
                        Que, el Gaucho Curuzú José, cuenta con la leyenda conocida como La Cruz de José o Curuzú José, de la localidad de Palmar Grande, Dpto. de general Paz, se inicia en la década de 1845-50, luego de la batalla de potrero de Vences. En ella, Urquiza derrota a los correntinos del gobernador Joaquín Madariaga y degüella a todos los prisioneros. En ese paraje, conocido entonces como Yataití Guazú, semanas después, aparece herido y enfermo un sobreviviente de aquel fatídico enfrentamiento, que solo dice llamarse José, lo curan, le dan albergue, comida y finalmente queda trabajando como peón con un hacendado de la zona. En 1849, José muere a consecuencia de las heridas de aquella guerra, y es enterrado en el campo de su patrón, como era costumbre en aquellos tiempos. Poco después, al patrón le desaparecen misteriosamente una buena cantidad de animales de un corral, sin dejar ninguna clase de rastros. Desesperado el dueño recordó a su protegido José, al que aún no le había colocado la cruz en la sepultura, y entonces le hace una promesa de colocarle una robusta cruz de urunday si aparecían sus animales. Luego de dos días de infructuosas búsquedas, en la mañana del tercer día se encuentran todos los animales, mansamente en el corral, en un hecho inexplicable que entendieron milagroso. Por tal causa, se construye y se instala esa cruz, a la que los paisanos lugareños le atribuyen capacidades milagrosas, por lo que comienza a recibir numerosas solicitudes y conceder las gracias pedidas. Poco después, entre los años 1938 y 1940, por suscripción popular se edifica una capilla y, como era muy numerosa la afluencia de creyentes, el recordado padre Blanco (quien fuera por largo tiempo Sacerdote de la Iglesia Cruz de los Milagros), viaja al lugar, la bendice e inaugura formalmente. Se da así un caso de sacralización popular, pues en ambas iglesias, y ubicadas en el Altar mayor, existen cruces de Urunday, consideradas maderas milagrosas.
                        Que, Miguel Galarza, más conocido como Gaucho Tuquiña apodado también Py-Guadaña, quien actúa en la zona de Murucuyá y el suroeste de la Provincia. Habría actuado de manera solitaria en sus fechorías, enfrentándose con mucha rudeza contra las autoridades. Su historia transcurrió hasta el 20 de octubre de 1917, cuando fue abatido por la policía en una emboscada y finalmente enterrado en el cementerio de Murucuyá, donde tiene sus seguidores y promeseros. El tiempo implacable, ha ido desvaneciendo su popularidad.-
                        Que, el Gaucho Francisco López, quien diera muerte a unos forajidos cuando iba en busca de auxilio para su mujer parturienta, fue capturado por policías, maniatado contra un árbol y degollado. Dicen que en ese mismo momento su sangre produjo efectos milagrosos en las propias manos de sus victimarios, curando a uno de una parálisis y a otro de un mal en los dedos. Al pie de ese árbol hoy se levanta una ermita que nuclea a sus devotos.
                        Que, el Gaucho Jasildo Ayala, conocido como Gaucho Cachilo tiene su culto restringido a la localidad de Santa Lucia, donde su tumba se halla siempre cubierta de cuerdas anudadas que sería la manera habitual de cumplir con el luego de solicitar su intercesión. Según la tradición popular sería el mejor intermediario para lograr ganar en el juego de azar, y en particular en las carreras cuadreras, otrora muy habituales y hoy ya muy reducidas, por distintos motivos.-
                        Que, el Gaucho Perlaita resulta un caso diferente dentro del universo de estos gauchillos, puesto que fue un soldado al que las circunstancias lo llevaron a su trágico final. En 1893 se realizan maniobras militares en las cercanías de Empedrado, a cargo del regimiento Numero 12 de Caballería, cuyo comandante era el coronel José María Uriburu. En la permanencia de este regimiento en el lugar surgieron relaciones entre las tropas y los lugareños y, como es obvio, algunas romances entre las mujeres de esa localidad con los soldados, oficiales y suboficiales. Una de aquellas damas era pretendida por un joven oficial, el teniente Julio López, quien descubrió que la misma en realidad tenía mejor relación con el soldado llamado Perlaita, lo que termino indignándolo. A partir de allí Perlaita fue el blanco del resentimiento de López, quien lo obliga a distintas humillaciones, características en los servicios militares entre superiores y subordinados. Lo que colma la paciencia del agredido, es que estando indefenso López lo atacara con su sable frente a sus camaradas. Decide, entonces, su venganza, que concreta pocos días después, apuñalando al oficial. El estricto régimen militar lo condena a ser fusilado después de esta acción, habría llegado –ya tarde- la orden de aplazamiento de dicha ejecución, lo que incrementa la fama del occiso, enterrado en el lugar, donde se le rendía culto junto a una pequeña Cruz de hierro forjado color celeste. Poco después fue trasladado al cementerio San Roque de Empedrado, donde hoy se encuentra en un nicho ubicado en el fondo del mismo. Siempre con banderas, flores y velas que encienden sus seguidores y devotos entre los que abundan principalmente los estudiantes en épocas de exámenes.-
                        Que, el Gaucho San Antonio María, es el único de los gauchillos que recibe el nombre de Santo. Originario de Yaguareté Cora (hoy Concepción), este hombre era jangadero por el río Paraná, es decir el encargado de trasladar por la corriente las extensas jangadas de troncos de los arboles cortados que, desde Misiones llegaban a los aserraderos correntinos. En un viaje se salvó de morir ahogado, a partir de entonces, deja ese trabajo y regresa a su pueblo, con su rostro transformado y con actitudes extrañas, según narran sus vecinos. Se aísla en un islote cercano sobre la laguna Ibera y allí comienza a ser visitado por paisanos a los que aconseja y cura de sus dolencias, por lo que se hace fama de tener poderes especiales. Al quedar embarazada su compañera, este singular personaje entiende que es obra del diablo, y por esa causa la elimina y descuartiza para evitar que nazca lo que entiende sería un engendro demoniaco. Poco tiempo después, una reforzada comisión policial lo elimina, y es trasladado a Yaguareté Cora para exhibir sus restos, ocasión en la que desaparece misteriosamente su cabeza. Días después, la misma aparece también de manera misteriosa junto al cadáver, lo que incrementa el aura de este santón, en cuya tumba se incorpora una cruz que desde entonces será motivo de culto, con sus velas, cintas y flores.-
                        Que, el Gaucho Aparicio Altamirano, nace el 14 de septiembre de 1873 y muere el 10 de abril de 1993. El mismo estando preso en la cárcel correntina, entabla una fuerte relación con Lega, con quien finalmente se fuga de la prisión, aprovechando la distracción motivada por los festejos del carnaval. Cuando la comisión policial los sorprende y acribilla a Lega, Aparicio se salva, logra escapar y se traslada a Bella Vista donde había nacido y continua actuando solitariamente. Allí se lo acusa de diversas fechorías. Finalmente una comisión policial lo ubico escondido en un maizal cercano y, al no rendirse se lo acribilla. Una vez muerto, su cuerpo desnudo es exhibido en el patio de la comisaria, por lo que el único de los protagonistas del cual perdura registros fotográficos donde se advierten los orificios de los impactos recibidos. Aunque las autoridades en un principio se niegan a que sea sepultado en el cementerio, finalmente acceden, pero en el extremo del campo santo, por considerarlo un delincuente que no merecía estar allí. Hoy su tumba se encuentra justo en el centro geométrico del cementerio, pintada de rojo, flores y velas, ofrendada cotidianamente por sus seguidores.-
                        Que, el Gaucho Juan de la Cruz Quiroz o Curuzú Quiroz, trabajador rural, radicado en Berón de Astrada, inicia tareas rurales criando yeguarizos, y es designado Sub comisario del lugar por su fuerte personalidad. Producto de una conmoción política ocurrida en 1892, con la caída del Gobernador Ruíz, se origina una revolución que afecta toda la provincia, agudizándose así los enfrentamientos entre los partidos liberales y autonomistas, y asume la gobernación el liberal Juan E. Martínez, en medio de turbulentas complicaciones. Quiroz enemigo del juez de paz, es atacado por los autonomistas, quienes lo denuncian, lo obligan a renunciar a su cargo y trasladarse al vecino General Paz, entonces Caá- Catí. Allí siguen sus enfrentamientos políticos, y se rodea de una cantidad de paisanos que lo secundan en aquellas peleas, donde se destaca por su gran coraje, lo que acrecienta la necesidad de eliminarlo de Gral. Paz. En una emboscada finalmente es apresado con diez acompañantes, todos los cuales son fusilados, excepto Quiroz, a quien deciden degollarlo. Así lo hacen y consumada la macabra tarea, separan del cuerpo la cabeza, que se exhibe como un trofeo. Puesto que Quiroz había muerto peleando por sus ideales, es reconocido por los paisanos quienes le dan cristiana sepultura en el lugar; y ubican una cruz donde se lee: “Aquí yacen los restos de Juan de la Cruz Quiroz”. Poco tiempo después, se lo reconoce como a un mártir y su leyenda lo transforma en un mito, con lo que comienza su canonización popular en la zona. Como sucede en otros casos, se le construye una ermita a este gaucho Noble y Milagrero, pintada de celeste, el color político que lo identifica, y a la que rodean banderas y drizas del mismo tono.
                        Que, el Gaucho Olegario Álvarez, mas conocido como Gaucho Lega, nacido en 1871 y ultimado el 23 de mayo de 1906, era un baqueano, conocedor de nuestra geografía de lagunas y esteros, por lo que lograba escabullirse rápidamente y sin dejar rastros. Una de las numerosas partidas policiales lo sorprende una madrugada y lo acribillan. Como Lega, al parecer, no podía morir mientras tuviera su pequeño San La Muerte incrustado bajo la piel, ese 23 de mayo de 1906 debieron extraerle el amuleto para que pudiera expirar, luego de los numerosos balazos que recibiera por parte de sus captores. A partir de es momento un halo sobrenatural comienza a crecer sobre la tumba de lega en Saladas. Su festejo, el 23 de mayo, se inicia de mañana y dura hasta bien entrada la noche.-      
                        Que, junto a la historia regional podemos destacar también otra característica fundamental que forma parte nuestra identidad como pueblo; La Fauna correntina.
                        Que, cabe destacar también que uno de los espacios verdes rodeado por las calles, Al Norte Calle nº 7 Av. Aguará Guazú; Al Este Calle nº46 Gaucho San Antonio María y Calle nº46 Av. Gaucho Aparicio Altamirano; Al Oeste Calle nº 42 Gaucho Cachillo y calle nº 44 Gaucho Perlaitá;  Al Sur  Calle nº 13 Mono Carayá que se encuentran actualmente en el predio de Santa Catalina, llevara el nombre del General José Francisco de San Martin.
                        Que, a través  de diversas charlas con los representantes de los cuatro clubes rotarios de la Ciudad, Club Rotary Costanera, Club Rotary Corrientes, Rotary Club Río Paraná y Rotary Club Corrientes Sur, se estableció que en el mismo predio se instalara un “mural” que los represente como institución, reconociendo así su extensa trayectoria y  aporte a la sociedad correntina.
                        Qué, en uso de sus facultades este Honorable Cuerpo, obra en consecuencia.

POR ELLO
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA:

Artículo 1º.- ESTABLECER que las calles internas del Barrio Santa Catalina lleven los nombres de la siguiente nomina y conforme al plano que en Anexo I forma parte de la presente.
En sentido horizontal:
Calles actualmente designadas con los siguientes números según plano nomenclador
Calle S/N Av. Gauchito Gil
3.- Nini Flores
5.-Carpincho
7.- Av. Aguará Guazú
9.- Lobito de Río
11.- Gato Montes
13.- Mono Carayá
15.- Surubí
17.- Patí
19.- Cacique Nicolás Aripí
En sentido vertical:
Calles actualmente designadas con los siguientes números según plano nomenclador:
20.- Cacique Andresito Guacurarí
22.- Cacique Añagualpu
24.- Cacique Zapicán
26.- Cacique Tabobá
28.- Cacique Av.Canindeyú
30.- Cacique Jaguarú
32.- Cacique Payaguarí
34.- Cacique Aguará Koemba
36.- Gaucho Av. Curuzú José
38.- Gaucho Tuquiño
40.- Gaucho Francisco López
42.- Gaucho Cachillo
44.- Gaucho Perlaitá
46.- Gaucho San Antonio María
48.- Gaucho Aparicio Altamirano
50.- Gaucho Juan de la Cruz Quiroz
52.- Gaucho Lega

Artículo 2°.- Las calles que en un futuro se prolonguen lo harán con el nombre establecido por la presente ordenanza.-
Artículo  3º.-  El espacio verde rodeado por las calles, Al Norte Calle nº 7 Av. Aguará Guazú; Al Este Calle nº46 Gaucho San Antonio María y Calle nº46 Av.Gaucho Aparicio Altamirano; Al Oeste Calle nº 42 Gaucho Cachillo y calle nº 44 Gaucho Perlaitá;  Al Sur  Calle nº 13 Mono Caryá que se encuentran actualmente en el predio de Santa Catalina, llevara el nombre del General José Francisco de San Martin, padre de la Patria.-
Artículo 4º: Los gastos que erogue la construcción, instalación y mantenimiento del mural alegórico, a realizarse en el espacio que un futuro será la plaza “General José Francisco de San Martin”, detallado en los Considerandos de la presente, serán soportados exclusivamente por los cuatro Clubes Rotarios de la Ciudad.-
Artículo 5º.- AUTORIZAR al DEM reglamente las dimensiones del espacio que será cedido para la realización del mural detallado en el articulo anterior.-
Artículo  5º.-DE FORMA.






ANEXO I
En sentido horizontal:
Calles actualmente designadas con los siguientes números según plano nomenclador
Calle S/N Av. Gauchito Gil
3.- Nini Flores
5.-Carpincho
7.- Av. Aguará Guazú
9.- Lobito de Río
11.- Gato Montes
13.- Mono Carayá
15.- Surubí
17.- Patí
19.- Cacique Nicolás Aripí
En sentido vertical:
Calles actualmente designadas con los siguientes números según plano nomenclador:
20.- Cacique Andresito Guakurarí
22.- Cacique Añagualpu
24.- Cacique Zapicán
26.- Cacique Tabobá
28.-  Av. Cacique Canindeyú
30.- Cacique Jaguarú
32.- Cacique Payaguarí
34.- Cacique Aguará Koemba
36.- Gaucho Av. Curuzú José
38.- Gaucho Tuquiño
40.- Gaucho Francisco López
42.- Gaucho Cachillo
44.- Gaucho Perlaitá
46.- Gaucho San Antonio María
48.- Gaucho Aparicio Altamirano
50.- Gaucho Juan de la Cruz Quiroz
52.- Gaucho Lega

 ANEXO II (imagen adjunta al Expte)










-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



Corrientes,                                 .


Concejal: Agustín Payes
Proyecto de Ordenanza

ORDENANZA Nº                .-                       


VISTO:
                        El expediente Nº 07-L- 17 y;                        
CONSIDERANDO:
                        Que, por expediente Nº 07-L-17, la Logia Masónica Unión Fraterna Nº 584, solicita la autorización formal de un espacio físico para la instalación de un monolito Conmemorativo a los 300 años de la existencia de la Masonería Universal, y como muestra de la presencia de correntinos a la Ordena Masónica, tanto en antaño como en la actualidad.
                        Que, el lugar solicitado corresponde a la cabecera del boulevar central de la esquina de Av. Juan Pablo Segundo y Necochea de la costanera Sur de nuestra Ciudad.          
                        Que, ese lugar representativo de la actualidad de nuestra ciudad, a la vez es un espacio que concentra presencia de jóvenes y familias que disfrutan durante todo el año del espacio público, siendo nuestra intención instalar el citado monolito, como recordatorio y conmemorativo.
                        Que, los gastos de la construcción e instalación, como de su mantenimiento, serán erogados con fondos económicos propios de la Respetable Logia Unión Fraterna y sus integrantes.
                        Que, el monolito a instalar fue diseñado por el artista Diego Martínez Metzger, y está inspirado en la majestuosa Pirámide de Mayo. La mole tendrá como corona una escuadra y compas en su cúspide, que según el Angulo donde se lo observe cambiara de grado por la disposición de las herramientas entrelazadas a tal efecto.
                        Que, la estructura será construida completamente de hierro concreto y recubierto por mampostería a fin de evitar la erosión mediante los meteoros. La base tendrá 2 metros de profundidad y la parte visible se alzara 5 metros. Sobre el nivel del suelo tendrá una base cuadrilonga a modo de atril y finiquitara en un exquisito obelisco con su metálico remate masónico en los tres grados simbólicos.
                        Que, en uso de sus facultades este Honorable Cuerpo, obra en consecuencia.

POR ELLO
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA:

Artículo 1º.- CEDER, un espacio público para la creación del Monolito Conmemorativo a los 300 años de la existencia de la Masonería Universal.
Artículo 2º: RECOMENDAR al DEM evalué la factibilidad de ceder el espacio público solicitado por la Logia Masónica Unión Fraterna Nº 584, que comprende la cabecera del boulevar central de la esquina de Av. Juan Pablo Segundo y Necochea de la costanera Sur de nuestra Ciudad.          
Artículo 3º.- Los gastos que erogue la construcción, instalación y mantenimiento del monolito serán íntegramente soportados por la Logia Masónica Unión Fraterna Nº 584 y sus integrantes.
Artículo 4º.- DE FORMA











No hay comentarios: