"Para poner en marcha el presupuesto participativo hay que planificar e ir de menor a mayor" Tras el anuncio de que el intendente Carlos Espínola pondrá en marcha el presupuesto participativo, el concejal y ex viceintendentte, Agustín Payes , consideró que esto "es un acierto", pero que no será tan sencillo como se pretende. "Hay cuestiones básicas que tienen que ver con la normalización de las comisiones vecinales en barrios históricos y la creación de nuevas instituciones en zonas que no las tienen creadas. Si no se comienza por ahí, ya que constituyen las bases de trabajo, se convertirán en trabas importantes para conseguir cumplir el resto de los objetivos ". Con el conocimiento que le aportó el haber participado durante los cuatro años que fue viceintendente de distintos congresos de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, en los que se trató reiteradamente este tema, Payes señaló que "el trabajo para establecer el presupuesto participativo debe hacerse de menor a mayor en la planificación y la puesta en marcha".
Payes, que estudia cuestiones relativas a la participación directa de la ciudadanía en la gestión a partir de los intercambios con los intendentes de otras ciudades iberoamericanas, señaló que "el proyecto debe estudiarse a fondo antes de contar con cualquier tipo de aprobación. También deben estar previstas tanto las formas de participación como las de resolución de los eventuales conflictos en las distintas zonas geográficas, ya sea en la puja por conseguir el financiamiento para los proyectos como en el mecanismo de elección de las comisiones vecinales". Aseguró que si no se prevén los problemas más sencillos que pueden aparecer desde el inicio de la puesta en marcha del proyecto, después será demasiado tarde para ir aplicando parches, y todo el plan podría llegar a fracasar o al menos no concluirse como se pretende. "Debe establecerse, en primer lugar, el porcentaje del presupuesto que se someterá a la votación popular.
En segundo lugar, el tipo de proyectos que se financiarán, porque no es lo mismo pensar en la construcción de una sala de primeros auxilios que la parquización de un espacio verde, sólo por dar un ejemplo.
En tercer lugar deben definirse topes por proyecto, para evitar que unos pocos se consuman todo el presupuesto asignado. Por último, debe pensarse en una forma de votación directa, que permita a todos los ciudadanos opinar sobre los proyectos que deberían ejecutarse", explicó. Al mismo tiempo, consideró que cuestiones tales como capacitación y debate deben darse en cada una de las zonas geográficas en las que se divide la ciudad, para asegurarse que los proyectos estén correctamente elaborados y que no haya trabas burocráticas en su ejecución. Hay que tener en cuenta que el presupuesto participativo además de constituir una parte de los fondos comunales que se destinarán a obras consideradas necesarias por la comunidad, constituye también un indicador que muestra el grado en que la gente participa en la toma de decisiones del gobierno local.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario